sábado, 29 de enero de 2022

La metafísica de Devs III

Bienvenidas y bienvenidos a este último post de la serie. Nos había quedado la duda de cómo conectar la cuestión epistemológica con el principio de la libertad, problema planteado en el primer post. Para poder abordarlo ahora, permítaseme recapitular un poco.

La física, en tanto que ciencia teórica, conoce el mundo mediante hipótesis falsables (enunciados universales) que se prueban veraces en la experimentación controlada. Dicho conocimiento puede ser aplicado técnicamente para realizar predicciones fiables (enunciados singulares) sobre el mundo. Contra más probadas estén las hipótesis, y a más factores se tengan en cuenta al aplicarlas, más seguros estaremos de poder determinar todos los efectos de dichos factores, así como todas sus causas. Ésta es la tentación determinista.

(La serie, como decíamos, lleva dicha tentación a su conclusión inevitable: sobre nosotros, en tanto que plausibles factores de la ecuación, también podemos ser determinados en nuestras causas y efectos. “¡La libertad es una ficción!”, nos pareció oír a la serie declamar.)

Parémonos un momento para ejemplificar este proceder científico, pero hagámoslo primero sin, y luego con, nosotros como factores:

viernes, 21 de enero de 2022

La metafísica de Devs II

En el último post de esta sección nos preguntábamos si había formas de conocer más verdaderas que otras, o formas de preguntar más correctas que otras, tirando del hilo de la premisa que nos pone sobre la mesa la miniserie Devs.

Esta manera de aproximarse al problema de la verdad podría parecer, desde nuestro punto de vista, sensata, pero si tomamos distancia crítica con el presente, nos podemos dar cuenta de que es una forma de preguntar específicamente moderna. Esta forma de preguntar bebe mucho de la influencia que han tenido los avances en la ciencia y las técnicas estos últimos siglos. En la medida en que hemos matematizado la naturaleza, y ésta ha correspondido a nuestras ecuaciones, se nos empezó a abrir una puerta a conocer el mundo de una manera muy fiable. Y no sólo eso. Nos empezó a parecer tanto más fiable un conocimiento a más factores pudiera asumir en su interior las ecuaciones que lo enuncian. ¿Cómo tener en cuenta más factores para una mayor fiabilidad del conocimiento? Fácil, profundizando en el tiempo y el espacio; “bajando siempre más abajo”, por así decir.

Esta tendencia llega a su paroxismo en Devs. Cuando se nos presenta el computador cuántico, da la sensación de que lo que se ve en él no es una herramienta para conocer el mundo, sino la que puede darnos ya dado el conocimiento mismo del mundo. Como es lo único capaz de tener en cuenta todos los factores de la ecuación del mundo, es a su vez lo único capaz de darnos un conocimiento absoluto del mismo. Muy acorde con lo que decíamos sobre esa manera de preguntar específicamente moderna, sería algo así como la culminación de la ciencia.

viernes, 14 de enero de 2022

La metafísica de Devs I

El 5 de marzo de 2020 se lanzó una miniserie, Devs, dirigida por Alex Garland, en la que se parte, como premisa de la trama, de la creación exitosa, por parte de una compañía privada llamada Amaya en las instalaciones destinadas a un proyecto secreto conocido como “Devs”, de un computador cuántico capaz de incorporar en sí la totalidad factores físicos del mundo, información a partir de la cual éste puede reconstruir todo lo que ha acontecido y todo lo que va a acontecer.

La lógica filosófica que subyace a esta premisa se explicita muy bien durante una conversación que mantienen Lily, la protagonista, y Katie, la diseñadora jefa del sistema Devs, quien le dice:

«Does anything ever happen without a reason? […]
Not without a good reason, but without a reason. […]
Name a random event.[…]
Not a complex event, but a random event. […]
You can’t name a random event. Because there are not random events. […]
This is Devs. This is the only principle you need to understand.
Nothing ever happens without a reason.
Everything was determined by something prior.
That’s it.»

jueves, 6 de enero de 2022

Begrüßung

Bienvenidas y bienvenidos, entidades humanas. En este blog me gustaría problematizar con vosotras y vosotros ciertas tendencias de pensamiento que parecen estar desplegándose en el mundo de la informática al compás de los grandes avances tecnológicos que hemos ido presenciando estas últimas décadas y, especialmente, estos últimos años. Más que dar respuestas, me gustaría abordar ciertas preguntas que parecen ir de suyo en la propia lógica de la ciber-innovación y que, por su fuerza de convicción, nos animamos a responder sin llegar a cuestionar si acaso estaban bien o mal formuladas.

Algunas de estas preguntas (mal formuladas, a mi parecer) podrían ser: ¿cómo podemos entrenar moralmente a una IA?, ¿cómo podemos desarrollar mejores algoritmos para optimizar todos los aspectos de la vida?, ¿cómo podríamos rebajar el peso de los políticos mediante un software que permita una democracia más directa?, ¿serán las criptomonedas el dinero del futuro?, ¿para qué, si no es para ocultar algo delictivo, tendría yo que proteger mi identidad en internet o renegar de las cookies?, etc.

Creo que sólo cuestionando la “ontología virtual” que habitamos podemos volver a poner los pies en el presente y abordar, sin la grandilocuencia propia de la ciencia ficción, los dilemas que implican, e implicarán, los avances tecnológicos del siglo XXI.

Si no queremos dejarnos arrastrar acríticamente por los principios que subyacen a las preguntas ya dadas, habríamos de recuperar una forma de preguntar que no busque tanto las respuestas, sino las preguntas correctas. Por eso, en este blog haremos una defensa de la necesidad de recuperar la filosofía en el mundo de la informática, pues sólo la filosofía, y no la ciencia o la técnica, es capaz de llevar a cabo dicha tarea.


ciber